
PÉNDULO POLÍTICO 20 -2019 DR. EN DERECHO EMILIANO MATEO CARRILLO CARRASCO La absoluta repetición es el reinado de la muerte, y la vida es apenas un aplazamiento, una larga espera, en el mejor de los casos, para que ese mandato ineluctable se cumpla. Y a la valorización de tus actos de actitud ,conciencia y de […]
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe
width: 100% !important;
PÉNDULO POLÍTICO 20 -2019
DR. EN DERECHO EMILIANO MATEO CARRILLO CARRASCO
La absoluta repetición es el reinado de la muerte, y la vida es apenas un aplazamiento,
una larga espera, en el mejor de los casos, para que ese mandato ineluctable se cumpla. Y
a la valorización de tus actos de actitud ,conciencia y de actos positivos o negativos ,ante
este mundo de materia ,en la búsqueda del mundo espiritual que seremos recibidos por
nuestro creador de fe. El único que en la cultura represora cumple los pactos es el diablo.
Sabemos cuál es la moneda de canje.
El alma morará en los infiernos por toda la eternidad. Que no es otra cosa que un tiempo
ahora transformado en autoritario. En el asesinato de Jesús como elemento motivante del
gozo, se encuentra el secreto eficaz de la dominación religiosa: la culpa. Ella es el chasis
que sostiene la locomotora del capital y lugar desde donde el capitalismo junto a la
teología Papal se prestan mutuo apoyo .
[embed]https://youtu.be/feSJtFZEaAg[/embed]
El pobre niño podrá nacer en un palacio, pero vivirá en la corporación acusó de sus
padres patrones. El niño pobre buscará la alegría, el pobre niño se resigna a su tristeza.
El Padre del Deseo luchará para que su niño pobre no sea nunca más un pobre niño.
Es fundante de todas las políticas de opresión que las víctimas se sientan culpables de su
situación, y por lo tanto, que en forma consciente e inconsciente, concedan la impunidad
del victimario. Una prueba de la culpa colectiva fue la cruel sentencia: “por algo será”. Por
supuesto que es por algo, pero el discurso represor sugiere que es por “algo malo ”. Niño
pobre,pobreniño http://www.argenpress.info/2014/12/ninopobrepobrenino.html#.VJ7SI4
CRfNQ.twitter "Para el pensamiento crítico, e necesario escuchar al que habla. Y
también hablarle al que escucha" (Aforismo AG)
El desafío para construir cultura no represora no será cambiar el final de la historia, sino
cambiar el principio. Para que otro mundo advenga posible, aunque tengamos que
admitir que cada vez con menos probabilidades a favor de las políticas emancipatorias, los
rituales cristalizados deberán dar paso a las políticas deseantes. Y entramos en el nivel
fundante para intentar construir una cultura diferente.
LA ACTITUD ES INVALUABLE EN LA VIDA CON LIBERTAD. Hoy ante este panorama de
mapas electorales dependerá del agregado más del valor de la persona que acompañe a
los candidatos o candidatas a contener todo desde presidencias municipales que es la
célula de motivación de los pueblos, así como al avance de la tecnología y redes sociales
permitirá vincular al elector con el actor político de cada región, las coaliciones tema de
una nueva agenda muy importante ante la suma y resta.
Los retos es la Lograr que se rompa ese círculo de abstención y permitir despertar con
consciencia del segmento mayoritario de nuestra juventud de 18 a 38 años , factor
determinante de una elección en las del 2019 en Tamaulipas ,elecciones locales a las
diputaciones ,y a la gubernatura en baja california con Oscar vega surcara esta elección
de paradigmas ,el dominio del PAN en estos dos estados del norte del país ..
Un puebla en elección extraordinaria a la muerte de su gobernadora del PAN Y el senador
que traía la fuerza de contrapeso del poder a mando de AMLO, todo apunta a Barbosa
con el voto de intención a su favor ,pro la operación dependerá de su triunfo a ante los
indecisos . El proceso mediático del efecto de la 4 t con sus vaivenes de sus actos en el
gobierno y sus operadores migrantes de colores a Morena.
El rescate colectivo del deseo, el placer y la alegría. Un trípode libertario que en una
escala pequeña, pequeña, lo que desmiente la contundencia de mi apellido, he intentado
sostener en mis Unipersonales. En un ensayo teológico filosófico, Rafael Villegas nos habla
de la “Revolución de la Alegría” . “El Papa Francisco I ha ubicado a la alegría en el centro
de su teología, otorgándole una cualidad primordial. Se desprende de su teología -en
armonía con el pensamiento del Papa Juan Pablo II y Benedicto XVI- que para él, la raíz de
la alegría, no tiene una base material y erótica como eco y expresión viva de una
comunidad que se libera, sino que remite su fuente y motor a la crucifixión de Jesús como
el gran acto salvífico de Dios en respuesta a la culpabilidad que pesa sobre toda la
humanidad. En el asesinato de Jesús como elemento motivante del gozo, se encuentra
el secreto eficaz de la dominación religiosa: la culpa. Ella es el chasis que sostiene la
locomotora del capital y lugar desde donde el capitalismo junto a la teología Papal se
prestan mutuo apoyo”.
Es fundante de todas las políticas de opresión que las víctimas se sientan culpables de su
situación, y por lo tanto, que en forma consciente e inconsciente, concedan la impunidad
del victimario. Una prueba de la culpa colectiva fue la cruel sentencia: “por algo será”. Por
supuesto que es por algo, pero el discurso represor sugiere que es por “algo malo”.
“la culpa es un artificio que legitima un castigo” Los Herodes de todos los tiempos
mostrarán su condición de lobos al intentar y no pocas veces lograr, que el exterminio sea
la constante de ajuste de todas las injusticias. Ese Padre del Deseo nunca lo abandonará.
Sus hermanos, que no serán los que lo sigan sino los que lo acompañen, no serán
cómplices de ninguna traición. Todos somos Espartaco, todos somos el Che, todos somos
el Jesús que anduvo en la mar.
Nos alegramos por compartir nuestros deseos, nos alegramos por combatir nuestras
culpas. Los deseos son nuestros, y las culpas son ajenas. Ese niño nacerá pobre pero nunca más será un pobre niño. Pobre niño que terminará siendo un adulto desesperado. No hay mayor riqueza que sostener nuestros deseos. El niño pobre nacerá en un pesebre, pero
podrá vivir en una comunidad deseante de hermanos. El pobre niño podrá nacer en un
palacio, pero vivirá en la corporación culpó gena de sus padres patrones. El niño pobre
buscará la alegría, el pobre niño se resignará a su tristeza. El Padre del Deseo luchará para
que su niño pobre no sea nunca más un pobre niño.
No habrá regalos ni sobornos que lo aparten de esa férrea determinación. Si cambiamos el
comienzo de esta historia, la probabilidad que se modifique el destino aumenta. El
crucificado será el César y no habrá traición entre hermanos ni 30 dineros que la premien.
El niño pobre podrá seguir siendo pobre, pero no será nunca más, y por los siglos de los
siglos, un pobre niño.
La Justicia es ciega, ante una desigualdad social histórica, sí, tan ciega que no ve sino
los delitos de los carteros, de los maestros, de los estudiantes, de los obreros, de los
campesinos, y claro, es omisa, ciega, de los robos, de los fraudes, de los saqueos, de los
abusos, de las violaciones a la Constitución o a las leyes secundarias que día a día, sexenio
tras sexenio, los encaramados en la cumbre del poder cometen a destajo. Sí, mala suerte
para los pobres que la Justicia sea ciega totalmente para ellos y que con el único ojo que
ve, sólo vea los actos “buenos” que son “malos” de los malos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario